Pirámides poblacionales.
La edad tiene una evidente relación con todos los fenómenos demográficos y de salud, por lo que el estudio de la estructura por edad de una población constituye un elemento básico de la demografía. Muchos fenómenos sociales están influidos, entre otros factores, por la estructura de la población. Para representar la estructura por género y edad se acostumbra a recurrir a la llamada pirámide de población, que no es otra cosa que uno o dos histogramas (según se represente uno o dos géneros), cuyas barras tienen base proporcional a la amplitud del intervalo de edad y superficie proporcional a la población (o porcentaje que ésta representa respecto del total) de los grupos. Cuanto mayor sea el número de grupos de edad, mayor será el detalle con que se describa la estructura poblacional. Una pirámide poblacional encierra información sobre conflictos sociales y guerras, efectos indirectos de éstas como fenómenos migratorios, caídas y recuperaciones de la natalidad, cambios económicos, etc. Se tiene por tanto que la forma y evolución de la pirámide depende directamente de las entradas y salidas a la misma, es decir de los nacimientos y defunciones durante el último siglo aproximadamente (aunque también pueden tener gran influencia los movimientos migratorios). De acuerdo a los nacimientos y defunciones registrados en los pasados 100 años se obtendrá una u otra forma de pirámide poblacional y, aunque serían infinitas las configuraciones posibles, se pueden agrupar en unas cuantas tipologías que a grandes rasgos permiten caracterizar a todas las poblaciones reales. Se pueden considerar 3 grandes tipos estructurales, si bien existen formas intermedias o de transición. El primero de ellos, el denominado “pagoda”, tiene base ancha y disminuye rápidamente hacia el vértice; corresponde a poblaciones jóvenes con alta natalidad y bajo nivel de desarrollo. El tipo “campana” es de base intermedia y disminución lenta hacia el vértice; corresponde a poblaciones estacionarias y que comienzan a envejecer. Por último, el tipo “hucha” es de base estrecha, se ensancha en el centro y disminuye suavemente hacia el vértice; corresponde a poblaciones donde la fecundidad es muy baja y se encuentran en proceso de envejecimiento. Si una población es estacionaria (igual número de muertes que de nacimientos), cuanto más pequeños sean los flujos de entrada y salida, más envejecida será la estructura de edad y la media de edad de los individuos será mayor. Por el contrario, cuanto más alta sea la mortalidad y la natalidad, la media de edad de los individuos será más baja y, por tanto, la estructura de edad de la población más joven.
Limitaciones del uso de pirámides poblacionales. Aunque, como se decía, la estructura informa sobre características e historia de una determinada población (guerras, migraciones, epidemias, etc.) estos acontecimientos se pueden superponer entre sí y producir patrones finales que limitan las posibles interpretaciones.
Otra posible limitación viene condicionada por la calidad de los datos censales. La declaración de la edad en las encuestas censales puede verse afectada por redondeos de los declarantes o tergiversaciones por desconocimiento del cabeza de familia de la edad real de los convivientes u otras motivaciones, tales como evitar el reclutamiento militar en los varones
Censo
Censo se define como un conjunto de actividades destinadas a recoger, recopilar, el padrón o lista de la población de una nación o pueblo en un momento determinado, la información demográfica social y económica, para luego evaluar, analizar y publicar o divulgar.
Viene a ser el operativo estadístico de mayor magnitud que debe afrontar el país en su conjunto, asimismo es la movilización más grande en tiempos de paz ya que Un participan en un censo, desde los empadronadores hasta la difusión de los resultados, más de 200 mil personas.
Un Censo permite ajustar y/o definir, implementar y evaluar planes, programas, políticas públicas y estrategias de desarrollo humano sostenible, económico y social en el ámbito nacional, departamental, sectorial, municipal y comunitario. Por otra parte proporcionará información para el diseño de un marco muestral para futuras investigaciones por muestreo.
En un Censo de Población la unidad de investigación es "el hogar", es decir una o varias personas, unidas o no por vínculos familiares, que viven juntas para proveer y satisfacer sus necesidades alimenticias y otras indispensables para vivir.
En un Censo de Vivienda la unidad de investigación es la "vivienda", es decir todo recinto de alojamiento estructuralmente separado e independiente que: haya sido construido, edificado, transformado o dispuesto para ser habitado por personas, siempre que en la fecha del Censo no se utilice totalmente para otra finalidad.
Tipos de Censo
Censo “De hecho”, registra los datos de cada una de las personas, independiente del lugar de residencia habitual.
Censo “De derecho” Registra los datos según su lugar de residencia habitual”.
Características Generales de un Censo
Universalidad. Realizar el empadronamiento referido a un momento censal.
Empadronamiento individual. Garantiza el empadronamiento por separado de cada persona, de cada vivienda o de cada productor agropecuario.
Simultaneidad. El operativo será simultáneo en todo el territorio del país con referencia al momento censal, evitando de esta manera duplicaciones u omisiones. Se dice que el Censo es una "fotografía" del país.
Es un procedimiento estadístico caracterizado por las mayores dificultades técnicas, prácticas y operativas.
Se releva en forma exhaustiva el territorio nacional asegurando la inclusión de todas las unidades a investigar.
Exige una planificación de actividades muy ajustada en asignación de recursos y un estricto cronograma.
Involucra a todos los agentes del Sector Público, muchos del Sector Privado y fundamentalmente a los medios de comunicación.
Requiere el mayor apoyo y comprensión de la población.
Como toda actividad estadística la información individual está celosamente amparada por el secreto estadístico.
Comentarios
Publicar un comentario